miércoles, 5 de diciembre de 2007

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Educación y el Combate a La Pobreza.
Alejandrina German.
Publicado en el sitio web de Revista Dominicana.
www.redom.com
Enciclopedia Digital Encarta.
Edición 2003.
Entender y Combatir La Pobreza.
PovertyNet. (Información y Apoyo para el Estudio y el Alivio de la Pobreza)
Grupo del Banco Mundial.
www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
Estrategias.
Misión en República Dominicana de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Informe 2002-2007.
La Pobreza y el Desarrollo Humano.
Maria Karina Cabrera, Vilmary Castillo, Kenia De La Cruz y Osvaldo Taveras.
Publicado en el sitio web Monografías.com
www.monografias.com
La Violencia y los Factores Socioeconómicos de Riesgo en La República Dominicana.
Edilberto Cabrál y Mayra Brea.
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Sitio Web de Las Naciones Unidas.
www.un.org/spanish
Un Mundo sin Pobreza
Pagina web del Banco Mundial.
www.bancomundial.org
Plan Contra La Pobreza del Banco Mundial.
Fernando Ferran
Publicado en el Periódico El Caribe.

La pobreza tiene varias dimensiones

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situación de la que uno se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para los pobres como para los ricos, la pobreza es un clamor a cambiar el mundo para que más ciudadanos tengan suficientes alimentos, cobijo, educación y salud, protección a la violencia y voz en sus comunidades.
La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son más difíciles de combatir que los mismos factores que la provocan.
Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza.
La pobreza humana ha degradado la vida humana durante siglos, pero uno de los logros más notables del siglo XX es su gran reducción: La Pobreza se ha reducido más rápidamente en los últimos 50 años que en los últimos 50 decenios.
A fines del siglo XX el número de personas con privaciones en otros aspectos de la vida oscilará entre mil y dos mil millones, en comparación con dos mil a tres mil millones que eran hace un decenio. En los años 50 y 60 Asia se estancaba mientras América Latina, Europa Oriental y los países ricos.
Los procesos de democratización, descentralización y las reformas económicas de libre mercado han sentado las bases de un nuevo ejemplo en la reducción de la pobreza, dando un rol más amplio a los gobiernos locales, el sector privado y las ONG, individualmente y/o como socios.

Liberalización del comercio y desregulación interna.

La República Dominicana aún tiene las tasas de protección más altas de la región, cobrando impuestos a los consumidores pobres y asfixiando las exportaciones que no están protegidas. Los precios internos se mantienen severamente distorsionados por el comportamiento discrecional de la administración de aduanas y por las barreras no arancelarias en el comercio. Se deben reducir estas distorsiones, para proporcionar un marco de incentivos encaminados a un crecimiento eficiente. Hasta la fecha, el Congreso no ha aprobado una ley en que se pide una reducción arancelaria generalizada a un 10% uniforme y aún debe aprobar un Acuerdo de Libre Comercio firmado en 1998 con los países de América Central. Administración fiscal.
El gobierno debe proseguir sus programas para:
a. Mejorar la asignación presupuestaria y los procedimientos de gestión presupuestaria,
b. Implementar una reforma tributaria consecuente con un programa de liberalización del comercio y
c. Mejorar las regulaciones prudenciales en el sector bancario mediante el fortalecimiento permanente de la Superintendencia de Bancos.
Traspaso de activos fiscales.
La privatización y el traspaso de los activos fiscales del sector azucarero se completó con éxito, al igual que la privatización de la generación y distribución eléctrica, aunque han surgido diferencias al respecto. La privatización del agua y los puertos son dos puntos importantes que están pendientes en la agenda.
Calidad y eficiencia de los gastos del gobierno. La administración de los recursos públicos está bastante centralizada y la mayor parte de los recursos aún se administra directamente desde la Presidencia. A pesar de la creciente atención hacia los temas del desarrollo humano (por ejemplo, el gobierno ha prometido seguir adelante con la descentralización del sistema de salud pública), todavía están pendientes importantes reformas institucionales para aumentar la participación de la comunidad y los beneficiarios locales en la prestación de los servicios, incluida la educación primaria y secundaria.
Protección ambiental.
Se deben consolidar y expandir los esfuerzos de protección ambiental; especialmente, para abordar los problemas de la deforestación, el tratamiento de desechos y el impacto del turismo.

SUCESOS ECONOMICOS RELACIONADOS CON LA POBREZA

Después del proceso de ajuste iniciado a principios de los años noventa, las perspectivas de crecimiento económico para la República Dominicana siguen siendo vigorosas. Desde 1992, el crecimiento económico promedio anual ha sido superior al 6% y durante los últimos tres años ha superado el 8%.
Esto significa que la economía dominicana es la de más rápido crecimiento en América Latina.
Las Zonas de Libre Comercio (FTZ por sus siglas in ingles) industrial y los sectores del turismo, telecomunicaciones y construcción han sido las principales fuentes de crecimiento, como se indico anteriormente, con tasas mayores al 10% anual.
Las Zonas de Libre Comercio y el turismo se han desarrollado en forma aislada con respecto al entorno comercial general del país: la legislación ha protegido los derechos de los inversionistas extranjeros, una estructura tributaria especial ha proporcionado un escenario equitativo para los nuevos participantes locales y extranjeros en la industria, y un ambiente competitivo ha favorecido la innovación. En cambio, la industria y la agricultura tradicionales han seguido funcionando dentro de un marco de fuerte intervención del Estado y mínima competencia, lo que genera pocos incentivos para mejorar la eficiencia de los monopolios estatales en sectores decisivos como el del petróleo y la electricidad (recién privatizada). En el aspecto externo, el aumento del déficit de la balanza comercial ha sido compensado en gran medida por las utilidades del turismo, que ahora superan los US$4 mil millones al año, y por el crecimiento en las Zonas de Libre Comercio, que albergan a más de 400 compañías, emplean a 200,000 personas y tienen exportaciones anuales netas por casi US$1,000 millones.
En 1999, la inversión extranjera directa creció más del 90% (a US$1,35 millones) y el déficit en cuenta corriente alcanzó el 3,0% del PIB. En el aspecto fiscal, el déficit del gobierno central para el año 1999 fue del 0,4% del PIB. La fuerte tasa de crecimiento de los ingresos fiscales se ha consolidado aproximadamente en el 12,5%. La inversión pública más alta, que en los últimos dos años ha aumentado en un 30% anual, se ha financiado con la deuda interna de los bancos comerciales.A pesar de los progresos en la administración macroeconómica, los indicadores sociales se mantienen flojos. Más del 25% de los dominicanos vive bajo la línea de pobreza y gran parte de este porcentaje reside en las áreas rurales. Después de años de gasto mal distribuido, los indicadores sociales se han mantenido bajos en comparación con países que se encuentran en similares etapas de desarrollo. La prestación de servicios sigue siendo una tarea difícil debido al exceso de centralización que ha caracterizado al estado desde la era de Trujillo y Balaguer.

LOS SERVICIOS DOMINICANOS DE SALUD Y LA POBREZA

La evidencia internacional refleja una relación positiva entre las condiciones de salud de una población y el crecimiento económico per cápita. Si se toma en cuenta que el crecimiento del ingreso es una de las condiciones necesarias para la reducción de la pobreza y que el crecimiento facilita mayores recursos para mejorar las condiciones de salud, se puede decir que existe un círculo virtuoso en el que salud y crecimiento se refuerzan mutuamente. La salud favorece otras variables, como la productividad de la mano de obra, la asistencia escolar y la asimilación de conocimientos.
La inversión en salud se debe considerar como parte de la estrategia para aliviar la pobreza, ya que las personas más propensas a enfermarse son las más pobres, y por tanto las mayores beneficiarias de dicha inversión. Al crecer las expectativas de vida, dichas personas muestran una mayor inclinación a invertir en educación, lo que puede llevar a una menor fertilidad y mayores tasas de crecimiento económico.
Los indicadores de salud en la República Dominicana han mejorado notablemente en los últimos decenios. Esto se ha reflejado en un alza en la esperanza de vida de la población, que pasó de 46 años en 1950-1955 a 71en 1995-2000. La tasa de mortalidad ha caído en todos los grupos de edad por el mejoramiento de las condiciones de vida.
Pese a la mejora sanitaria, persiste un cuadro de mortalidad y morbilidad relacionado con la falta de atención preventiva en salud. El país se encuentra entre los de menor ritmo de reducción de la mortalidad infantil. El bajo peso al nacer es una de las causas de muerte, factor que podría atenuarse si se da mayor atención y educación sobre nutrición a las madres.
En los ámbitos rurales y urbanos periféricos el deterioro nutricional es casi el doble.
La cantidad de recursos públicos asignados a la salud pasó de 1.2% del PIB en 1991-1995 a 1.5% en 1998 (8.2% y 9% del gasto público, respectivamente), lo que refleja el escaso incremento de los últimos años. Dicho gasto está por debajo del promedio de los países de la región. Además, el sector no está conformado para mejorar la vida de los pobres.
En el sistema de salud participan el sector público y privado con una gran descoordinación entre las instituciones. No obstante, el sector privado provee una gama más completa de servicios ambulatorios, de diagnóstico, hospitalización, etcétera.
La legislación de salud es anticuada y el Código de Salud (de los años cuarenta) es muy centralista.
Los recursos públicos se asignan sin establecer prioridades. La adquisición pública de medicamentos es ineficiente, los proveedores privados no están regulados y son libres de fijar los precios, lo que dificulta la importación. La gestión está muy centralizada. La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) tiene débiles mecanismos de decisión, financiamiento y capacidad reguladora.
La ineficiencia de su estructura y sistema de información (sobre recursos humanos y físicos, y gastos) ha ocasionado que un número alto de clínicas y centros de salud esté subutilizado por su deterioro físico, escasez de insumos, deficiencias en el personal y baja calidad del servicio.
La falta de coordinación y complementariedad entre los servicios de atención primaria y los hospitalarios es alarmante. La atención médica privada también tiene baja calidad. Se trata de un país desasistido.
El bajo nivel de recursos públicos asignados a la salud se acentúa por sesgos en el gasto. Aunque los pobres utilizan menos los servicios médicos, se benefician más del gasto en salud y dependen más del sector público (esto refleja la mayor dependencia de los no pobres de la salud privada). Aunque la SESPAS es el mayor proveedor sanitario de los pobres, éstos también utilizan los servicios privados (un tercio de los pobres prefiere pagar a usar el sistema público, lo que demuestra la mala calidad de éste).
El gasto público dirigido a los servicios preventivos y primarios es claramente inferior al destinado a los cuidados terciarios (hospitales). Un cambio en esta distribución de fondos públicos podría tener fuertes efectos en la situación de los pobres. El gasto total (público y privado) es regresivo ya que los grupos de menores ingresos gastan un porcentaje más bajo de su ingreso que los grupos más ricos. Dada la baja calidad de los servicios públicos, esas disparidades añaden ineficacias al sistema.
La teoría económica sugiere que para lograr la redistribución del ingreso, el Estado debe subsidiar los bienes o servicios que los pobres consumen relativamente más. Lo adecuado sería utilizar un buen mecanismo de focalización para que el subsidio sanitario llegue a quien lo necesite. Aunque la salud es uno de los derechos fundamentales, no es igual de accesible para todos. Una gran parte de los pobres, los más propensos a enfermarse, no puede obtener servicios de salud por sus propios medios, por lo que sus posibilidades de ingreso y ascenso social se ven limitadas.
Se puede afirmar que la inversión en la salud de los pobres es una estrategia económicamente eficiente y políticamente aceptable para reducir la pobreza y aliviar sus consecuencias, ya que aumenta la capacidad de producir ingresos y recibir conocimientos, lo que abre puertas para salir de la pobreza.
La República Dominicana atraviesa por un importante proceso de transición tanto política como económica y el resultado de las elecciones presidenciales de mayo del 2000 es un reflejo de la creciente madurez democrática de este país.
El liderazgo político tradicional que guió al país después del inicio de la democracia a principios de los años sesenta está siendo reemplazado, como indicamos anteriormente, por una generación de líderes, que busca una proyecto económico viable que incluya la competencia global, la responsabilidad del sector público y la descentralización.
Mientras esto sucede, el país experimenta una de las tasas de crecimiento económico más altas de América Latina, gracias a la permanente estabilidad macroeconómica y a un desplazamiento gradual hacia la participación del sector privado. Todos los indicadores de pobreza han mejorado de forma similar.
Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento y al igual en otros países latinoamericanos, se mantiene una distribución bastante desigual del ingreso y alrededor del 25% de la población dominicana vive en la pobreza. Los persistentes bastiones de pobreza (concentrados principalmente en barrios pobres rurales y urbanos y en zonas fronterizas con Haití), con tasas de analfabetismo y mortalidad infantil que superan el promedio nacional, apuntan a la necesidad cada vez mayor de una fuerte intervención pública en los sectores sociales.

INEFICIENCIAS Y DESIGUALDADES EN LA OFERTA DE EDUCACIÓN

El papel estratégico que juega la educación en el combate a la pobreza, es un concepto de aceptación generalizada. Por esa razón, cuando se formulo el Plan Decenal de Educación en 1992, se incluyeron como prioridades una serie de acciones trascendentes para mejorar el sector, entre ellos planes dirigidos a la formación y capacitación de maestros y para mejorar sus condiciones de vida, así como para garantizar la distribución del desayuno escolar y la entrega gratuita de libros de textos.
Estos programas partían de la necesidad urgente de elevar la calidad de la educación para elevar la calidad de vida de la gente.
Los efectos favorables de la educación en el desarrollo humano están ampliamente demostrados y se traducen en mayor crecimiento económico, mejor capacidad de adaptación del trabajador ante mercados laborales en constante evolución, reducción de la pobreza, tasas de fecundidad más bajas y mejoras de la salud materna e infantil y de los niveles nutricionales.
Ello apunta a que se pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento y así impulsar el proceso de desarrollo humano.
Se puede hablar del surgimiento de un círculo virtuoso: el incremento de la demanda de trabajo y de su remuneración provoca el crecimiento e incentiva a las personas a mejorar sus habilidades y las de sus descendientes por medio de una mayor educación; la inversión en educación otorga a los individuos la posibilidad de mejorar sus cualidades al aumentar la competitividad de la economía. Respecto a la reducción de la la pobreza, la educación confiere aptitudes y conocimientos que aumentan la posibilidad de los pobres de acceder a nuevos empleos; de ese modo se entra en otro círculo virtuoso que empieza por los nuevos ingresos que permiten a sus sucesores salir de la situación de pobreza.
Por el contrario, la situación educacional de la República Dominicana presenta notables ineficiencias. Aunque la tasa de analfabetismo se ha reducido desde 1980, tiene un alto índice en el ámbito latinoamericano.
En los jóvenes de 15 a 24 años era de 8% en 1998, casi el doble que el de la región (4.3%), y en las personas adultas de 18.8% y 10.9%, respectivamente. Esta tasa se acentúa aún más en la población pobre (27.4%), las áreas rurales (27.1%) y la población haitiana (64.6%).
A estos datos hay que añadir el elevado atraso escolar, motivado por las altas tasas de repetición del sistema escolar público, así como las muy bajas escalas de cobertura de las educaciones preprimaria y secundaria respecto a la población en dichas edades.
Pese a que en el último decenio se han aumentado los recursos públicos en educación (de 1.5% del PIB en 1991-1995 a cerca de 2.5% en 1998), el país tiene uno de los niveles más bajos de América Latina.
Respecto al gasto educativo como porcentaje del gasto público social, ha pasado de 27.4% en 1991-1995 a cerca de 40% en 1998. A este escaso gasto se suma una distribución inequitativa, si bien el gasto educativo público es progresivo, lo que beneficia a los más pobres en términos absolutos (también en los casos concretos de preescolar y primaria): los pobres (31% de la población en edad escolar de 5-24 años) reciben 35% del gasto público educativo.
No obstante, el gasto público en educación secundaria es regresivo en términos absolutos (sólo 23% del gasto público va dirigido a los pobres, 31% de la población en edad escolar).
En este ciclo educativo, el gasto público al principio aumenta con el quinto estrato de ingresos para después disminuir, lo que forma una U invertida. Esto se explica por la tendencia de que los matriculados en secundaria sean más según aumenta el quinto estrato de ingresos y porque los alumnos de los más altos tienen una mayor probabilidad de estar inscritos en escuelas privadas. Mientras que el porcentaje de inscritos en la secundaria pública no tiene una tendencia marcada, en la privada aumenta de modo constante con el quinto de ingresos.
Los subsidios para los universitarios son en extremo regresivos. Casi 40% de las ayudas las recibe el quinto estrato más alto de la población, y los quintos 4 y 5 reciben 68% de gasto público. La composición del gasto público en educación es inadecuada para la reducción de la pobreza. Cerca de 13% del gasto público en educación se destina a la superior, lo que no beneficia a los pobres, y la proporción de recursos asignados a la secundaria es baja e inferior a la cantidad asignada a la universitaria. Además, en los últimos años el gasto público en educación secundaria ha descendido, mientras que el de educación superior o administración central ha subido. Esto tiene un efecto negativo en los pobres, cuyo acceso a la universidad es muy difícil (cerca de 92% de los universitarios no son pobres y 47% de éstos proviene del quinto estrato de la población más rico).
Según el indice de Gini, en la República Dominicana el gasto educativo favorece proporcionalmente menos a los sectores más necesitados según se eleva el nivel educativo. En preprimaria y primaria el gasto público es progresivo, lo que favorece a los más pobres; en la secundaria es neutral, mientras que en la enseñanza universitaria es marcadamente regresivo.
No obstante, de 1991 a 1996 los patrones educativos se han vuelto más progresivos, salvo el universitario, que ha acentuado su regresividad.
En definitiva, determinadas ineficiencias funcionales en el manejo de la educación han imposibilitado mejorar la situación educacional de los pobres.

EDUCACIÓN SALUD Y POBREZA

Se deben identificar los principales aspectos sociales que explican por qué existe ineficiencia en el ciclo económico de la República Dominicana, es decir, por qué el elevado crecimiento económico de los años noventa no va acompañado de mejoras significativas en los índices de desarrollo social, medidos en términos de reducción de la pobreza, mejora de la distribución de la riqueza, generación de empleo e ingreso y acceso a servicios sociales básicos.
Para ello, se analizan las dos variables sociales incluidas en el índice de desarrollo humano: educación y salud, y se revisan las ineficiencias e desigualdades del sistema público.
El gasto público en educación y salud, que debería beneficiar principalmente a los más pobres, está por debajo del promedio de la región Latinoamericana.
Sin embargo, el destinado a vivienda (que en gran medida beneficia a la clase media) e infraestructura básica es casi dos veces más alto que el de la zona.

POBREZA CON CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los informes del Banco Mundial indican que la pobreza se ha reducido de manera continua gracias al alto crecimiento que se ha producido en los años noventa, como se ha indicado anteriormente, aunque aún se mantiene en un nivel muy alto. Utilizando una línea de pobreza cercana a los US$58 de paridad del poder adquisitivo mensuales, la situación en la República Dominicana (28.6% de la población dominicana en 1998) es comparable con la de otros países de América Latina. No ocurre lo mismo si se comparan los indicadores sociales como analfabetismo juvenil o de adultos, matriculación primaria y secundaria, mortalidad infantil o maternal, en los que la situación del país es a todas luces peor que en la mayoría del continente.
El informe del Banco Mundial sobre la pobreza de 2001 en la República Dominicana indica una alta correlación entre aquélla y factores como desempleo, educación, salud y acceso a los servicios básicos, que también son cruciales en cualquier estrategia para combatir la pobreza. Otra vulnerabilidad asociada a ésta es el acceso a servicios básicos, de grandes repercusiones en la salud y el bienestar.
Ante la pobreza, uno de los objetivos básicos de todo gobierno debe ser otorgar a las personas los medios mínimos necesarios para elevar su nivel de vida. Esto se puede conseguir mediante la inversión en servicios sociales básicos, facilitando el acceso a toda la población (atención primaria, nutrición, planificación familiar, control de enfermedades transmisibles, educación básica, provisión de agua y saneamiento).
El gasto social del Estado y su composición, eficacia y eficiencia son inadecuados ante las necesidades de desarrollo social y el alto nivel de pobreza dominicano.
El gasto social como porcentaje del PIB subió ligeramente de 5.7% al final de los años ochenta a 6.6% en el 2000, pero queda todavía lejos del promedio en América Latina (14%). En el mismo período, el gasto en educación y salud como porcentaje del gasto social subió, lo que ocasionó un ligero descenso del gasto en vivienda y servicios básicos, como agua, saneamiento y basura.
El nuevo gobierno decidió aumentar en 2001 el gasto en educación de 16% a 20% del presupuesto nacional y el de salud de 11% a 15% en 2005. El nivel de gasto público en la República Dominicana, que es una de las principales causas que impiden reducir la pobreza, es aún menor que el de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al dividir los países de América Latina en tres grupos: Gasto social alto, moderado y bajo.
La República Dominicana se engloba en el tercero, (Gasto Social Bajo), con Honduras, Perú, Bolivia, El Salvador y Guatemala.

INDICADORES DE POBREZA

EL Banco Mundial consideraba en 1998 a un individuo como extremadamente pobre en la República Dominicana si su gasto mensual era inferior a RD$396.20 pesos y como pobre si era menor que RD$867.70 pesos (US$26.60 y US$58.20 dólares, respectivamente, utilizando la tasa de cambio de ese año).
Se puede decir con un grado de confianza razonable que el porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza ha disminuido desde 1986 (sobre todo de 1992 a 1998), al pasar de 37.5% en 1986 a 28.6% en 1998; los indicadores de pobreza extrema también reflejan una mejoría.
Según el Banco Mundial, el crecimiento económico impulsó la reducción de la pobreza dominicana en 1986-1998, lo que puede tener su origen en dos causas principales: el efecto del crecimiento en la pobreza (un cambio en el nivel medio de ingreso a un nivel dado de desigualdad en la distribución del ingreso) y el efecto distributivo (un cambio en la desigualdad a un ingreso medio dado).
En el período 1986-1998 el crecimiento económico redujo la pobreza 9.3%, mientras que el efecto de distribución la incrementó en 3.9%. Eso significa que el crecimiento del ingreso medio real explica 91.2% de la disminución de la incidencia de la pobreza. Si se analizan esos datos, se aprecia la importancia que el Banco Mundial otorga al efecto de distribución del ingreso, que determina que la tasa de pobreza sea mayor o menor para determinado crecimiento económico. En el caso dominicano, si la distribución del ingreso adicional generado por dicho crecimiento hubiese sido más equitativa, la reducción en la pobreza hubiera resultado más evidente.
Prueba de la importancia que el Banco Mundial otorga al efecto de crecimiento como medida necesaria para diluir la pobreza es la proyección de la reducción de la pobreza que realiza con distintas tasas de crecimiento manteniendo constante el efecto de distribución del ingreso.
Si el crecimiento económico del país se mantuviese a una tasa media de 7%, las tasas de pobreza se reducirían de manera considerable, lo que demuestra su sensibilidad ante determinadas tasas de crecimiento.
En resumen, el Banco Mundial considera que las causas de la pobreza suelen estar relacionadas con el crecimiento económico del país y que la clave radica en la distribución del ingreso.
Por ello, el grado en el que se reducen las tasas de pobreza para un crecimiento económico dado se determina mediante la distribución nacional del ingreso adicional generado por éste. Cuanto más equitativa sea la distribución del ingreso más caerán las tasas de pobreza.
Para que la República Dominicana evalúe y aplique con eficiencia sus políticas económicas y sociales, debe apoyarse en indicadores de pobreza y de concentración del ingreso que le indiquen los avances de los indicadores sociales básicos. Sin duda los de desarrollo humano del PNUD ofrecen una buena aproximación.
La República Dominicana se sitúa entre los países con un desarrollo humano medio, posición semejante a la ocupada desde 1990. De un total de 174 países, en 2000 ocupó el lugar 87, con un IDH de 0.729 (en peor situación que países como Cuba con el 56, Panamá con el 59 y Brasil con el 74) El índice de Gini, que permite una aproximación numérica a la desigualdad, se situaba en 1999 en América Latina en un promedio de 0.52 La República Dominicana tenía en 1998 un coeficiente de 0.456, algo inferior al de 0.482 de 1992, lo que demuestra la disminución de la desigualdad del ingreso, lo cual es positivo pero no suficiente al compararse con los avances producidos en el crecimiento y la reducción de la pobreza. Sin duda, los últimos períodos de estabilidad macroeconómica han coincidido con una menor concentración del ingreso, mientras que los períodos de recesión (años ochenta), unidos a aumentos sostenidos de precios, llevaron a una mayor concentración.
De la Encuesta de Gastos e Ingresos dominicana de 1998 se desprenden los datos significativos que se describen enseguida:
· Existe una correlación positiva entre el nivel de educación del jefe de hogar y el ingreso promedio del hogar.
· El tamaño del hogar (número de miembros) ejerce una influencia significativa en el grado de bienestar, siendo aquél menor conforme crece el nivel de ingreso.
· Cuanto mayor es el ingreso de un hogar, mayor es la posibilidad de criar hijos más educados que los padres e incrementar su participación en el ingreso total. Esto anima a favorecer el acceso a la educación de los hogares más pobres.
· En la esfera macroeconómica, la estabilidad de precios es un elemento importante para evitar la concentración del ingreso. Las políticas que aceleran la inflación o generan un crecimiento no sustentable de las actividades productivas tienden a concentrar los ingresos.
El financiamiento del déficit público mediante créditos internos del banco central ocasiona un incremento de la demanda.
Esto genera un mayor crecimiento de las actividades productivas y un incremento del empleo que aumenta temporalmente los ingresos de las personas más pobres, pero que a medio plazo ve cómo esos beneficios desaparecen. Al subir los precios de los bienes sube la inflación, lo que detona los mecanismos de indización de rentas. Al ser estos mecanismos más eficientes cuanto mayores son los ingresos, la aceleración de la tasa de inflación traslada los ingresos de las personas pobres hacia las más ricas.

Dimensión de La Pobreza

La problemática de este cáncer que solo vemos en nuestros barrios marginados, campos e instituciones como las cárceles y hospitales públicos, registran altos porcentajes de crecimiento.
En las últimas décadas nuestros servicios básicos han decaído en un 60%. Gracias a la falta de seguimiento de nuestras autoridades no existen sistemas pluviales adecuados, una vez que enfrentamos lluvias, nuestras vías de acceso se inundan provocando entaponamientos y deslizamientos de tierras en los lugares bajos de nuestro territorio.
En cuanto a salud y mortalidad infantil y adulta, las cifras hablan de que el 18% al 20% en niños que son abandonados en centros públicos con SIDA a causa de la irresponsabilidad de los padres.
El desempleo generalizado en muchos sectores de la sociedad, da lugar a la emigración incesante en busca de nuevas oportunidades. Estas por lo general se hacen en embarcaciones pequeñas sobrecargadas, donde los tripulantes arriesgan sus vidas y sus propias esperanzas de ayudarse y brindarles una vida decente a los familiares que aquí dejan. El porcentaje sin lugar a especulaciones es de hasta un 6% anual.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA
El crecimiento económico en la República Dominicana debe ser sostenido y sus beneficios distribuidos al 30% de la población la cual vive en la pobreza.
Durante casi una década, la República Dominicana ha disfrutado de un alto crecimiento económico, convirtiéndola en la envidia de sus países vecinos en América Latina. El crecimiento reduce la pobreza; sin embargo, todavía existe mucha pobreza, sobre todo cuando la comparamos con la de otros países tales como los de Asia Oriental que tienen tasas de crecimiento similares.
El crecimiento económico sostenido es un pre-requisito para mejorar la calidad de vida de los pobres, pero no se garantiza una tasa creciente continua. Por lo tanto, la República Dominicana debe consolidar la reforma de las políticas y de las instituciones económicas, que son la base para el crecimiento de esta década, y la aplicación en el sector industrial y agrícola, que son los sectores económicos que no han tenido crecimiento o competitividad.
También debe de hacer sostenible el crecimiento económico, el reforzamiento de las instituciones y prestar mas atención ante la vulnerabilidad del país a los desastres naturales, a las sacudidas económicas y a la degradación del capital humano y la base de los recursos naturales.
Finalmente, se debe dar asistencia donde está centralizada la pobreza en las zonas rurales, el área de la frontera con Haití y en las comunidades de los bateyes.
El turismo, las zonas francas y las telecomunicaciones han sido las principales fuentes de crecimiento en la economía dominicana. El crecimiento estelar de estos sectores en dicha economía, aunado a los flujos continuos de remesas y al aumento en las construcciones, ha disminuido la necesidad de nuevas reformas económicas. Las ineficiencias ocultas y el proteccionismo en sectores como la agricultura y la industria, han dejado al país mal preparado para enfrentar con un lento crecimiento económico o con sacudidas económicas extranjeras. Como resultado, la competitividad de la República Dominicana frente a otros países ha disminuido y ha perdido la oportunidad de que los pobres puedan beneficiarse en una mayor medida a pesar del aumento en los gastos sociales y desarrollo de sectores productivos más accesibles a las zonas rurales pobres.
Deben haber reformas de Políticas Económicas Claves. El clima de inversión y las políticas de comercio deberán mejorarse, para que sirvan de base a la expansión en la creación de oportunidades de empleos, especialmente en turismo, agro empresas, micro industria y desarrollo de pequeños negocios. Las políticas del sector fiscal y financiero limitan el desarrollo e inversión comercial, disminuyen la competencia e incrementan el riesgo a los ahorrantes e inversionistas. El crecimiento de pequeños negocios y microempresas está restringido por: falta de crédito, altas tasas de interés, falta de supervisión adecuada en las instituciones financieras para micro y pequeñas empresas, habilidad empresarial insuficiente, poco acceso a la tecnología, y requisitos burocráticos. Políticas energéticas defectuosas son la mayor carga para la competitividad, particularmente en las zonas rurales.
Recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revelo que a pesar del espectacular crecimiento económico de la segunda mitad de los noventa, el país retrocedió ocho posiciones en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Esto no quiere decir que el país experimento un retroceso absoluto de la calidad de vida, pero por lo menos uno relativo comparado con los demás países. Además de preocupante, la revelación es intrigante ¿Cómo fue posible que mientras la Republica Dominicana sobrepaso a casi todos los países del mundo en crecimiento económico, se quedo atrás en materia de calidad de vida de sus ciudadanos? Con mucha razón, algunas voces han indicado que el Estado no ha jugado el rol redistributivo que le corresponde, denunciando la ausencia de políticas sociales efectivas que contribuyan a reducirla pobreza.
A juzgar por las cifras, además de frágil, el crecimiento se ha concentrado en sectores de escasa generación de empleos como telecomunicaciones, comercio y servicios a estratos de altos ingresos y en sectores de empleos precarios como construcción, zonas francas y turismo. Aunque el desempleo bajo y el salario promedio subió, esto fue insuficiente.
Los beneficios del crecimiento quedaron en pocas manos. Por lo tanto, si la calidad del crecimiento es co-responsable de la calidad de vida, la reducción de la pobreza también esta vinculada a las políticas de crecimiento.
No basta con crecer: hay que crecer con calidad.
No basta con Política social: hay que tener políticas que promuevan el crecimiento de actividades que generen empleos estables y de calidad. No se debe seguir creciendo a ciegas, solo sobre la base de la baja inflación. Tampoco manteniendo salarios bajos para ser competitivos. Eso es como morderse la cola.
Aunque suene a herejía, la política económica no debe ser neutral sino que debe incentivar sectores y empresas que, además de tener potencial de desarrollo, contribuyan a elevar los salarios y la calidad de los empleos en toda la economía.
Generalmente, estas actividades tienen un alto contenido tecnológico, y se las puede encontrar en la industria y los servicios vinculados a la producción. No debemos conformarnos con altas tasas de crecimiento y debemos ser conscientes que el contenido del crecimiento es un asunto estratégico.

LA POBREZA EN REPUBLICA DOMINICANA

Podríamos decir que el índice de pobreza alcanza niveles extremos y en algunos casos alarmantes; sin embargo, ante esta problemática, todos los sectores gubernamentales, empresariales y constitucionales deberían mantener una lucha incesante para proporcionar una mejor calidad de vida a toda la población en igualdad de condiciones.
CaracterísticasEntre las características más importantes de la pobreza que pudiéramos mencionar:
· El analfabetismo.
· El desempleo.
· La desnutrición.
· Falta de servicios básicos.
· Condición sanitaria deplorable.
· Mortalidad infantil.
· Emigración.

MEDIDAS PARA REDUCIR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

· El bienestar social debe basarse en el logro de dos objetivos: crecimiento e igualdad.
· Las políticas económica y social deben aplicarse conjuntamente con objeto de crear una sociedad igualitaria;
· Los formuladores de política deben pensar no solamente en políticas y programas sociales para los sectores más pobres, sino también (lo que es aún más importante) en políticas y programas sociales elaborados con la participación y el aporte de los más pobres.
· Es más económico promover programas sociales dirigidos hacia cierta área geográfica que hacia un grupo poblacional específico.
· Las prácticas éticas y de anticorrupción son críticas para construir un gobierno sólido y transparente.
· La lucha contra la pobreza debe incluir la lucha contra la asignación incorrecta de los escasos recursos públicos.
Las inversiones sociales deben tener como objetivo satisfacer las demandas sociales, es decir, el conjunto de necesidades básicas definidas según los criterios de los más pobres.
Se necesita una mejor coordinación institucional entre los organismos públicos y privados que luchan contra la pobreza. El Estado debe estimular las inversiones privadas para generar puestos de trabajo en las áreas más pobres, con el fin de crear bienestar para todos; y la falta de información significa que no todos los más pobres tienen acceso a los programas sociales, por lo que los gobiernos y las organizaciones sin fines lucrativos deben invertir en la difusión de oportunidades de bienestar.
OBJETIVOS PARA EL SIGLO XXI
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, el 17 de Octubre, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 47/196, con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.
En la Cumbre del Milenio, los jefes de estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia cuyos ingresos sean inferiores a US$1 por día.
Actualmente, el índice de la reducción de la pobreza no ha logrado alcanzar un tercio de las metas establecidas.
De acuerdo con la declaración, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los Naciones Unidas y el Banco Mundial han ideado un sistema comprensivo de ocho metas, 18 objetivos y más de 40 indicadores para determinar el progreso.
Las ocho metas son:
· Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
· Lograr una educación primaria universal.
· Promover la igualdad de las mujeres y empoderarlas.
· Reducir la mortalidad infantil.
· Mejorar la salud materna.
· Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
· Asegurar la sostenibilidad ambiental.
· Forjar una colaboración mundial para el desarrollo.
Estos objetivos son expresados en términos globales pero tienen que ser seguidos por cada país. Alcanzar estas metas requerirá construir gobiernos efectivos y democráticos, proteger los derechos humanos y respetar las leyes. El Banco Mundial vigilará sistemáticamente el progreso realizado hacia el cumplimiento de estos objetivos en los países a los que ayuda.
SOBRE LA POBREZA MUNDIAL
La globalización del comercio y el aumento del flujo de capitales que ha caracterizado al mundo en los últimos años, si bien han venido acompañados de un crecimiento económico sin precedentes como se ha señalado antes, han profundizado la brecha entre las naciones ricas y pobres.
Las nuevas tecnologías han traído una creciente concentración del poder financiero y económico que ha expuesto a las naciones a una extrema vulnerabilidad ante las crisis económicas y financieras.
Si bien éstas han aumentado la productividad y creado nuevos tipos de trabajo, no han permitido distribuir las ganancias de manera equitativa y al mismo tiempo, han determinado la desaparición de una gran cantidad de puestos de trabajo.
La globalización ha incrementado el poder e influencia de las corporaciones multinacionales y de los especuladores y manipuladores de los mercados de divisas, a expensas de los gobiernos nacionales.
En las últimas décadas, el 5% más pobre de la población mundial perdió más de la cuarta parte de su poder adquisitivo, mientras que el 5% más alto de esa población, aumentó su ingreso real en un 12%. El ingreso nacional per cápita de los veinte países más ricos del mundo es 37 veces mayor que el de los 20 más pobres, una brecha que se ha duplicado en los últimos 40 años. Aun a pesar del gran crecimiento económico registrado en un periodo similar como se indica anteriormente.
Los Estados nacionales son los llamados a asegurar que la globalización redunde en interés de toda la comunidad mundial y no solamente de los intereses del gran capital de las multinacionales.
Una de las medidas más importantes que debe adoptarse para ayudar a los gobiernos en todo el mundo a combatir la pobreza, es la de adecuar las estructuras de una serie de organismos multilaterales como son el FMI, el Banco Mundial y la OMC, a los requerimientos de las realidades de los países más pobres.
Los papeles del FMI y del Banco Mundial se han confundido debido a la práctica de imponer una condicionalidad cruzada como requisito del uso de sus facilidades crediticias. Los programas de créditos deben de ser flexibilizados y reorientarse más hacia los proyectos en las áreas sociales, que elevan la educación, la salud y al combate a la pobreza.
Otra medida de gran importancia es que los gobiernos nacionales adopten planes de estabilización socioeconómica que utilicen instrumentos de política económica que no profundicen las desigualdades sociales y la pobreza. En particular, los gobiernos deben utilizar instrumentos que contrarresten la tributación regresiva, la volatilidad de los mercados de divisas y los movimientos especulativos de capitales y sus repercusiones sobre las tasas de interés. Además, deben procurar que los programas de estabilización de las economías afecten lo menos posible los gastos en obras de infraestructuras prioritarias y en áreas tales como sanidad, educación, nutrición y vivienda.

LA LUCHA CONTRA LA POBREZA MUNDIAL

La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones, ya que:
1. Los países en vías de desarrollo tienen que embarcarse en estrategias que les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los miembros de gobierno tendrán que prestar particular atención en áreas de pobreza y desarrollo social.
2. Los donantes y las agencias internacionales deben apoyar a los países que demuestran determinación en adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI.
3. Las agencias internacionales deben trabajar con países en vías de desarrollo para fortalecerles la capacidad de observar el progreso en los resultados. Esto requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países claves sea adecuada para realizar encuestas y analizar los resultados, además de asegurar que hay capacidad para realizar estudios participatorios y escuchar la voz de los pobres.
Se necesita primordialmente mejorar dos aspectos: Aceleramiento del crecimiento económico y Aceleración del desarrollo social.
Acelerar el crecimiento económico
El crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá políticas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que muevan recursos hacia sectores más eficientes y que se integren con la economía global.
Con el crecimiento económico debe venir el mejoramiento de la distribución del ingreso y la riqueza. Los beneficios del crecimiento para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del ingreso no se han entendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas políticas sobre la distribución debe ser prioritario.
Aceleración del desarrollo social
Se debe acelerar el desarrollo social. Los indicadores sociales se beneficiarán de los adelantos en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso y de la riqueza, pero todavía queda espacio para políticas que se centran en intervenciones que tienen gran impacto sobre la salud y la educación. Las prioridades en la lista son la educación femenina, el acceso a agua potable y salud, la inmunización para los niños, así como la protección de los más vulnerables.

LA POBREZA MUNDIAL

LA CRECIENTE DESIGUALDAD ECONÓMICA ENTRE LAS NACIONES
Como indica un reciente estudio del Banco Mundial, "La divergencia en el ingreso per cápita es la característica dominante de la economía moderna".
Según una estimación, la relación entre el ingreso per cápita de los países más ricos y el de los más pobres aumentó de 11 en 1870 a 38 en 1960 y a 52 en 1985. Esta relación divergente entre el crecimiento y el nivel inicial de ingreso per cápita no sólo se da en estos casos extremos, sino que en general es empíricamente válida en una muestra de 117 países.
En promedio, los países que eran más ricos al comienzo crecieron con mayor rapidez.
En 1960, el 20% más rico de la población mundial registraba ingresos 30 veces más elevados que los del 20% más pobre. En 1990, el 20% más rico estaba recibiendo 60 veces más. Esta comparación se basa en la distribución entre los ingresos per cápita promedio de países ricos y pobres. La cifra más reciente pone la comparación entre esos "20%" extremos en 82 veces para 1995.
La concentración del ingreso y la riqueza es excepcional, las cifras revelan una situación nueva: Las tres personas más ricas tienen activos que superan el PIB combinado de los 48 países menos adelantados. Las 15 personas más ricas tienen activos que superan el PIB total del África al sur del Sahara. La riqueza de las 32 personas más ricas supera el PIB total del Asia Meridional. Los activos de las 84 personas más ricas superan el PIB de China, el país más poblado, con 1,200 millones de habitantes.
Se estima que el costo de lograr y mantener acceso universal a la enseñanza básica para todos, atención básica de salud para todos, atención de salud reproductiva para todas las mujeres, alimentación suficiente para todos y agua limpia y saneamiento para todos es aproximadamente de US$44,000 millones al año. Esto es inferior al 4% de la riqueza combinada de las 225 personas más ricas del mundo.
Actualmente la riqueza neta de las 10 personas más opulentas es de US$133,000 millones, 1.5 veces mayor que el ingreso nacional conjunto de todos los países menos adelantados.
Hace poco hemos sido testigos de cómo un multimillonario, el dueño de CNN, Ted Turner, ha donado US$1,000 millones a las Naciones Unidas; una cifra similar a la que los Estados Unidos de Norteamérica le restringe a ese organismo como medida para exigir una reorientación de su accionar.
Una sola persona y la primera potencia del mundo juegan con cifras de similar orden de magnitud cuando se trata de apoyar o influir en el organismo mundial políticamente más importante.
Se ha estimado por varios organismos internacionales que el costo adicional de prestar los servicios sociales básicos que faltan en todo el mundo llega a unos US$40,000 millones por año hasta el 2005. Eso es menos que el 0.2% del ingreso mundial, o alrededor del 1% del ingreso de los países subdesarrollados.
Ese acceso universal a los servicios básicos podría obtenerse recurriendo a los propios presupuestos de los países pobres por un monto equivalente 3/4 del total y a los apoyos de los países ricos en los 10,000 restantes.
Dejando de lado los servicios, si quisiéramos poner a todos los pobres extremos del mundo exactamente en la línea de pobreza internacionalmente considerada, la cifra que habría que redistribuir anualmente es aproximadamente la misma: US$40,000 millones.
Sumando servicios sociales e ingresos mínimos estamos ante menos que el 0.5% del ingreso mundial y, como indica el PNUD, es menos que el patrimonio neto combinado de los siete hombres más ricos del mundo.
El costo de la enseñanza básica adicional para que todos en el mundo la tengan es estimado en US$6,000 millones, cifra inferior al gasto en cosméticos en los Estados Unidos de Norteamérica que se estima en US$8,000 millones. El costo adicional de darle agua y saneamiento a todos en el mundo se estima en US$9,000 millones mientras el gasto en helados en Europa es de US$11,000 millones.
Algunas cifras sobre el costo de erradicar la extrema pobreza en América Latina han sido materia de nuestra reflexión. Elevar los ingresos de todos los pobres del continente a un nivel inmediatamente por encima del umbral de pobreza costaría sólo un 0.7% del PIB regional, lo que equivale a un impuesto sobre la renta de 2% aplicado a la quinta parte más rica de la población.
La situación de desigualdad puede verse de otra manera. La riqueza del mexicano más rico ascendía en 1995 a 6,600 millones de dólares, igual al ingreso combinado de los 17 millones de mexicanos más pobres.
Sin duda, una vía importantísima de enfrentamiento de la pobreza extrema en América Latina es la redistributiva. Por el sólo crecimiento se requeriría más de un siglo para erradicar la indigencia de nuestro subcontinente. Esto no quiere decir que el crecimiento no es conveniente; pero sí que lo es debido a que facilita la redistribución, no porque por sí mismo enfrenta el problema de manera adecuada y rápida. En ese sentido, el acento en el crecimiento como condición de redistribución sólo oculta la resistencia a compartir que invade a todos los estratos socioeconómicos de nuestros países. Los estratos menos ricos absorben una inmensa proporción de lo que pagan los más ricos como impuestos. No hay una resistencia a redistribuir sólo en los estratos de más altos ingresos.
Quizá, la resistencia sea proporcional a lo que se tiene, pero esto debe ser materia de estudio más preciso que escapa a las posibilidades en este trabajo.
Actualmente 150 millones de personas, uno de cada tres habitantes de la región vive bajo condiciones de pobreza extrema, definida por un ingreso inferior a US$2.00 por día. Se ha estimado que un 1% anual de crecimiento en el consumo per cápita resulta en una declinación de la pobreza de entre 1.5% y 4.0%.
Con una tasa de crecimiento sostenida de 3%, algunos países podrían eliminar la pobreza extrema en 60 años mientras a otros les tomaría 200 años, y en ciertos casos hasta 400 años, de acuerdo a un estudio del BID. Sin embargo, el valor de las transferencias necesarias para erradicar la pobreza extrema en el corto plazo se cifra sólo entre el 0.5% y el 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB), asumiendo que los recursos pudieran ser asignados con un 100% de precisión entre los afectados.

LAS TENDENCIAS DE LA POBREZA

Los niveles de vida han mejorado…
Los niveles de vida han mejorado drásticamente en los últimos 30 años. El crecimiento de consumos per capita en países en vías de desarrollo ha ascendido de un 1.4% al año entre 1980 y 1990 y de un 2.6% entre 1990 y 1998. Como resultado millones de personas han superado su situación de desesperante pobreza.
A pesar del progreso mencionado la población de los países en vías de desarrollo ha crecido rápidamente, pasando de 2,900 millones en 1970 a 5,100 millones en 1999, y muchas personas han seguido naciendo pobres.
La proporción de la población mundial que vive en extrema pobreza económica, definida como subsistencia con menos de un dólar al día, (en dólares del 1993, ajustados para explicar diferencias en poder adquisitivo en los distintos países), ha descendido de un 29% en 1990 a un 23% en 1999.
Verdaderos adelantos en indicadores sociales han acompañado al crecimiento de los ingresos en término medio. La mortalidad infantil ha descendido de un 107 por 1,000 nacimientos en 1970 a un 59 por 1,000 en 1999.
En general, la expectativa de vida ha aumentado de cuatro meses cada año desde 1970. El crecimiento en producción alimentaria ha superado substancialmente al crecimiento de la población. Los gobiernos han informado de un rápido progreso en matriculaciones de educación primaria. El porcentaje de adultos que ya saben escribir y leer también ha aumentado de 53% en 1970 a 74% en 1998. Las diferencias de género se han estrechado: la diferencia en el porcentaje de chicos a chicas en educación primaria ha bajado de 11 en 1980 a 5 en 1997. Hoy en día el mundo en vía de desarrollo es más sano, está mejor alimentado y está mejor educado.
... pero grandes disparidades regionales todavía persisten
Mientras la reducción de la pobreza ha progresado a nivel mundial, esta reducción no ha sido uniforme, y grandes disparidades regionales todavía persisten.
La pobreza está creciendo rápidamente en Europa y Asia Central y continúa creciendo en África Subsahariana, extendiéndose hacia América Latina.
En Asia, donde viven la mayoría de los pobres, la proporción de personas que viven en pobreza ha descendido dramáticamente en las últimas décadas, pero la reciente crisis está parando el progreso. Alrededor de 490 millones de personas todavía viven en pobreza en Asia del Sur.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA

Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:
· Analfabetismo.
· Problemas de Salubridad.
· Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios.
· Alta dependencia en la Agricultura.
· Problemas de clima.
· Guerras varias.
· Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental).
Varios análisis de organismos internacionales han dado a entender que uno de los factores que más ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos.
Se pueden citar los ejemplos actuales de Irak, Afganistán, Tayikistán, Pakistán, India y Kuwait durante la Guerra del Golfo, los cuales fueron devastados por sus minerales, y mercado negro de sustancias necesarias para la fabricación de medicamentos o drogas como el mercado negro del opio, que se cosecha en Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza, Suecia y Estados Unidos.
El caso más latente y más cercano a nosotros es la Republica de Haití, territorio devastado primero por colonizadores Españoles, luego Franceses, y más tarde por una clase social dominante Haitiana que no preparo a un pueblo de descendencia esclava, para superarse y desarrollarse humanamente.
En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo.
En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangla Desh y que alojan a 3/5 de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso.
Sin dudas nótese que las naciones mencionadas anteriormente, son las mas pobladas de la tierra, como también son las más pobres, pero no en recursos. Entonces esto indica que los países más ricos del mundo, como son el caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Etcétera, no cuentan talvez con ciertos recursos muy necesarios como los tienen estas naciones pobres.
Debe recordarse que estas naciones nórdicas europeas tienen varios meses de invierno y noches largas, lo que implica un clima no apto para la agricultura y entonces no cuentan con una agricultura manejable y barata.

MEDICION DE LA POBREZA A NIVEL MUNDIAL

Cuando se estima la pobreza en el ámbito mundial, se tiene que usar la misma línea de pobreza de referencia, y expresarla en una unidad común a través de los países. Por lo tanto, a efectos de agregar y comparar datos en el ámbito global, el Banco Mundial usa líneas de referencia de US$1 y US$2 por día en dólares de 1993 en términos de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), donde este mide el poder adquisitivo relativo de las monedas a través de los países.
Se ha estimado que en 1999, 1,200 millones de personas en el mundo tenían niveles de consumo inferiores a US$1 por día, (23% de la población de los países en desarrollo), y 2,800 millones de personas vivían con menos de US$2 diarios. Estas cifras están por debajo de las estimaciones anteriores, lo que indica que algún progreso ha tenido lugar, pero siguen siendo demasiado altas en términos de sufrimiento humano, y queda mucho por hacer. Y se debe enfatizar que, para analizar la pobreza en un país determinado, el Banco Mundial siempre usa líneas de pobreza basadas en las normas de dicha sociedad.
Dado el tiempo que toma recopilar y sistematizar los datos de las encuestas de los hogares, de donde son extraídas las cifras anteriores, y la complejidad del ejercicio de estimación, estas cifras aparecen con un retraso y se actualizan solamente cada tres años.

MEDICION LA POBREZA A NIVEL DE UN PAÍS

La manera más común de medir la pobreza es a través de los niveles de ingreso o consumo.
A un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso o consumo se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas. A este nivel mínimo se le suele denominar "línea de pobreza". Lo que es necesario para satisfacer las necesidades básicas varía a través del tiempo y las sociedades.
Por lo tanto, las líneas de pobreza varían según el tiempo y el lugar, y cada país utiliza líneas que son apropiadas en relación con su nivel de desarrollo, normas y valores sociales.
La información sobre el consumo y el ingreso se obtiene a través de encuestas por muestreo en las cuales se hacen preguntas a las unidades familiares sobre sus hábitos de gasto y fuentes de ingreso. Estos tipos de encuestas se complementan cada vez más con técnicas participativas, en las que se pregunta a los individuos cuáles son sus necesidades básicas y cómo definirían el término pobreza.
Lo que es interesante es que los resultados de nuevas investigaciones demuestran un alto grado de concordancia entre líneas de pobreza basadas en evaluaciones objetivas y subjetivas de las necesidades.

MEDICION LA POBREZA A NIVEL DE UN PAÍS

La manera más común de medir la pobreza es a través de los niveles de ingreso o consumo.
A un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso o consumo se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas. A este nivel mínimo se le suele denominar "línea de pobreza". Lo que es necesario para satisfacer las necesidades básicas varía a través del tiempo y las sociedades.
Por lo tanto, las líneas de pobreza varían según el tiempo y el lugar, y cada país utiliza líneas que son apropiadas en relación con su nivel de desarrollo, normas y valores sociales.
La información sobre el consumo y el ingreso se obtiene a través de encuestas por muestreo en las cuales se hacen preguntas a las unidades familiares sobre sus hábitos de gasto y fuentes de ingreso. Estos tipos de encuestas se complementan cada vez más con técnicas participativas, en las que se pregunta a los individuos cuáles son sus necesidades básicas y cómo definirían el término pobreza.
Lo que es interesante es que los resultados de nuevas investigaciones demuestran un alto grado de concordancia entre líneas de pobreza basadas en evaluaciones objetivas y subjetivas de las necesidades.

CARACTERISTICAS DE LA POBREZA

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:
· Falta de Salud.
· Falta de Vivienda.
· Falta de Ingresos.
· Falta de Empleo.
· Falta de Agricultura estable.
· Falta de Nutrición.
· Falta de Tecnología.
· Falta de Educación.
· Mortalidad infantil.
La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, si un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica.
TIPOS DE POBREZA
Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.
Pobreza Absoluta:
En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.
La línea de pobreza crítica se determina sobre la base del costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.


Pobreza Relativa:
La pobreza relativa trata de que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.
En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "Modus Vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas.
Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.
Pobreza Educativa: La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los Pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos.
Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).
Los Pobres Extremos Educativos, (Sin contar a los indigentes), son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa.
Los Pobres Moderados Educativos, (Sin pobreza extrema) son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.
Pobreza de Espacio Habitacional: Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre-cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.
Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitación en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación.
Pobreza de Servicios: La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas y estándares debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.
Pobreza de Seguridad Social: Es una de los tipos de pobrezas más "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida.
La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana.
La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasez y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de Fondos de Pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de Seguridad Social).
En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de los sistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social más extensamente desarrollados.
En el caso de República Dominicana se esta aplicando un nuevo régimen de Seguridad Social con la entrada en vigencia de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Pobreza de Salud: La Pobreza de salud la arroja un numero porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector publico no alcanzan a cubrir adecuadamente. Se utilizan varios indicadores: Personal medico, camas, equipos y recursos disponibles per capita.
Pobreza por Ingresos: También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per capita, es menor que la línea de pobreza per capita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per capita.

LA POBREZA Y EL DESARROLLO HUMANO

Uno de los enunciados sobre la pobreza señala que es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de cómo producir esos recursos necesarios.
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. Cualquier definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.
Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre talvez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.
Una definición de pobreza de autor desconocido dice" podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad".

EVOLUCION HUMANA PARA ENTENDER LA POBREZA

El ser humano presenta tres estados evolutivos generales:
· Evolución Biológica, o sea, las transformaciones anátomo-fisiológicas que a través del tiempo dieron origen a los primeros miembros de nuestra especie.
· Evolución Social, caracterizado por la producción de los diversos productos culturales, y que corresponde al Homo-Sociologicus de que hablaba Ralph Dahrendorf.
· Evolución Espiritual, en la cual el ser humano vivirá atendiendo a los conceptos morales y los valores éticos. Aquí se vivirá bajo la ley de la conciencia.
En el primer caso se vivía la ley de la selva, el hombre cazaba y era cazado; en la siguiente etapa, iniciada con la organización de grupos primitivos, ha dado lugar a la compleja sociedad de hoy. Imperaba el derecho consuetudinario en los más primitivos y la ley escrita en los más desarrollados.
Sin embargo es bueno aclarar que lo que hay es predominancia de etapas: Continúa la evolución biológica, estamos en plena evolución cultural y hay atisbos de la etapa espiritual.
En la etapa de evolución biológica, no podría hablarse de pobreza como que no existe tal término entre los animales que viven en la vida silvestre. La pobreza aparece como un producto social y en esta etapa han sido las instituciones de protección social, el verdadero amparo de los pobres.
Tampoco resulta conveniente esperar la etapa superior en que la pobreza acabaría por hermandad entre los seres humanos por imperativo moral, pues podría tardar milenios.
EL COMPROMISO DE LA IGLESIA CON LOS POBRES
Las prédicas de amor al prójimo y la caridad divulgados como principios de la práctica cristiana hacen casi dos mil años, a lo sumo ha servido para mitigar las necesidades del pobre. El texto bíblico, tan rico en referencias a la pobreza y la riqueza, oscila entre reforzamientos positivos a la pobreza (Las Bienaventuranzas según San Mateo) y reforzamientos negativos a los ricos con la amenaza de no disfrutar de los goces del cielo (Evangelio según San Lucas).
La historia más bien muestra una asociación institucional de la iglesia con la clase gobernante y las prédicas de las últimas décadas en favor de los pobres han expuesto el problema, pero han dado poco aporte a la solución.
Preocupa al ser humano la salvación de su alma, con desinterés de los sufrimientos materiales del vecino, y se ha visto que más da quien menos tiene.
La Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Documento de Medellín y Puebla), clamaba por la justicia y la solidaridad, los derechos de los pobres y los oprimidos y la denuncia en favor de los débiles, lo cual valió el reconocimiento de los intelectuales, pero no subsanó el estado de las diferencias entre los de arriba y los de abajo, entre aquellos que todo les sobra y quienes todo les falta.
Pareciera entonces que en vez de dar caridad, a los pobres se les debe dar los medios para el desarrollo personal.
Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo: más de 1,200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1,000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2,000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2,000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.
Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

POBREZA RURAL Y URBANA



La Pobreza Rural
A una escala global el 80% de los pobres del mundo vive en zonas rurales. Los países pobres son agrícolas, con gente dependiendo de la agricultura para el trabajo y los ingresos. Pero al crecer la población, y no poseer la mayoría de los pobres rurales tierra, o siendo sus granjas demasiado pequeñas para proporcionar un ingreso adecuado, la demografía de la pobreza está cambiando rápidamente. Atraídos por la perspectiva de alimentos, empleos, servicios y oportunidades, un número creciente de pobres emigran a pueblos y ciudades. La mayoría de los emigrantes son hombres, que dejan a las mujeres detrás para cuidar de la familia. La pobreza rural por tanto alimenta la pobreza urbana.




La Pobreza Urbana
Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo. Pero el rápido incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable, no sólo en la infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el entorno urbano.
Al menos 600 millones de personas en zonas urbanas de países en vías de desarrollo viven en condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida.
En algunas ciudades, más de la mitad de la población vive en los suburbios y asentamientos ilegales. Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las ciudades de la desesperación para una parte creciente de la humanidad, según el Centro de Asentamientos Humanos de la ONU (UNCHS).

Los efectos se exageran en el número y rostros de las personas sin hogar urbanas, aún en las sociedades prósperas.
Según The New York Times, más del 20% de la población en la gran área metropolitana de Nueva York vive por debajo del nivel de pobreza. Más de 250,000 personas de la población ciudadana han pasado por un refugio para los sin hogar en los últimos cinco años.
En Europa, también, las ciudades son cada vez más el "hogar" de las personas sin techo. Londres tiene alrededor de 400,000 personas sin hogar registradas, mientras que cerca de 10,000 del medio millón de personas sin hogar de Francia están en París.
La situación es aún peor en las ciudades de los países en vías de desarrollo, donde más del 60% de la población vive en asentamientos ilegales o suburbios de chabolas. "En Calcuta, Dakar y Ciudad México, más del 25% de las personas forman parte de lo que a veces se llama población flotante," cita un informe del UNCHS.

LA POBREZA


¿Qué es la Pobreza?, La pobreza es una realidad que todos enfrentamos, que muchos vivimos, pero que resulta sumamente arduo definir y medir.
1. En un diccionario o enciclopedia la definición de pobreza, en el mismo aparece: "estrechez, necesidad, carencia de lo necesario para la vida.
2. De una manera menos abstracta y más realista podría decir que la pobreza es hambre, es falta de techo bajo el cual resguardarse, es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico, es no poder ir a la escuela por falta de calzado y no saber leer, es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día.
3.
La pobreza es perder un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura, es impotencia, falta de representación y de libertad.
Sabemos también que la pobreza es un síndrome que incluye una serie de características. Entre todas ellas, hay dos que se destacan: el empleo, porque determina el nivel de ingresos que a su vez da acceso a bienes materiales; y la educación que da acceso a bienes culturales y que, en gran medida, determina el tipo de empleo que se consigue.
Ello se debe básicamente a su carácter eminentemente subjetivo, relativo y cambiante. En efecto, desde la antigüedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres han sido motivo de fuertes controversias.

La relatividad del concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella que se vivía en la edad media.
Asimismo, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado, como Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India.
El Norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automóvil con los neumáticos gastados, en tanto que el campesino Hindú pobre camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad más elemental: la alimentación.
Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.
La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.
De acuerdo a lo anterior, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad.
Como la pobreza tiene varias dimensiones se tiene que mirar a través de varios indicadores, niveles de ingresos y consumo, indicadores sociales y más recientemente indicadores de vulnerabilidad de riesgos y acceso socio-político.
Hasta ahora la mayoría de los estudios sobre la pobreza se habían basado en medidas de consumo o ingresos.
Los jóvenes son las víctimas más vulnerables de la pobreza. Cada año 13 millones de niños menores de 5 años mueren en todo el mundo de enfermedades evitables y de desnutrición. Cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren de desnutrición grave.
Aún en el país más próspero del mundo, Estados Unidos, un niño muere por causas relacionadas con la pobreza cada 35 minutos, mientras que cerca de un niño de cada cuatro por debajo de los seis años crece en la pobreza.
La privación económica y la explotación fuerzan hasta a 160 millones de niños al trabajo y a aproximadamente 2 millones a la prostitución infantil.
Durante la década de los años 80, un abrumador 65% de la juventud vivía en países en la categoría de menores ingresos inferior a 1,000 dólares anuales. De seguir la tendencia presente, para el año 2025, cerca del 88% de la población menor de 15 años vivirá en el Tercer Mundo.
El desempleo juvenil y el empobrecimiento son doblemente perjudiciales, en cuanto que los jóvenes constituyen el mayor recurso humano para el desarrollo.

viernes, 16 de noviembre de 2007

La Pobreza: definiciones, causas y características

INTRODUCCION
Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo.
Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las ultimas décadas.
Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.
Estos factores y diferencias son los que generan La Pobreza.

La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural.
Atendiendo a la definición, el pobre no puede alimentarse, tampoco vestirse ni educarse. Además no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso a fuentes de trabajo, al tiempo que su vida afectiva y espiritual tiende a ser reducida.
Aunque hay tantas definiciones como enfoques se hagan de la pobreza, la mayoría se enfoca hacia la carencia de recursos económicos.
La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura.
La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.